Los resultados deportivos no son casualidades, sino causalidades cuya plataforma se basa en la gestión institucional. Hablar de gestión no significa simplemente establecer un presupuesto mensual – anual y salir a buscar financiamiento.
El proceso de gestión comienza cuando:
- la mesa directiva define objetivos a largo y corto plazo;
- se establece una estrategia comercial – deportiva y eso se ensambla en un plan que contemple todos los estamentos de la Institución proyectado en un modelo institucional de gestión.
Para que ello pueda lograrse, se deben generar, como ya venimos hablando, estructuras funcionales y profesionales dentro de los clubes. Habrá que profesionalizarse en la conducción y capacitar a aquellos que tendrán poder y exigencias de acción.
Estamos en una era de cambios profundos y no hay que temer al “agiornamiento”. Las Ciencias Empresariales cada vez con mayor fuerza, se van integrando a la vida comercial – administrativa – financiera de los clubes deportivos. Lo que antes era una práctica alejada hoy es una necesidad cercana.
Hay muchas preguntas que una mesa directiva debe hacerse a la hora de gestionar una entidad deportiva, pero la primera de todas es definir deportiva, social y estructuralmente a esa Institución con una base filosófica necesaria de:
¿Cuál es el rol que cumple este Club y cuáles son sus fines en la comunidad uruguaya?
Después de eso entender e investigar. ¿Cuántas Instituciones de nuestro medio analizan el radio de acción e impacto de la zona en la que habitan? Muchas veces nos quedamos con la conocida frase “somos pocos”. ¿Cómo sabemos si somos pocos si no investigamos? Los números cuantitativos son la matemática pura, pero los números cualitativos son los que nos permiten analizar y así laborar para el desarrollo de estrategias.
En el año 2014 hicimos una segunda encuesta privada de lo que significa e impacta el basquetbol en la comunidad uruguayo – montevideana (ya que dicho trabajo se realizó en Montevideo). En ese año fue cuando iniciamos la carrera de Gerencia Deportiva Basquetbol y queríamos entender lo que pensaba la sociedad uruguaya de este deporte, los resultados fueron heterogéneos pero encontramos que:
- las mujeres se ven cercanas al basquetbol en su práctica y gusto
- las familias esperan servicios deportivos – sociales de las instituciones de basquetbol
- los vecinos ven a los clubes como un arraigo del barrio y eso les da un sentido de pertenencia zonal
- los jóvenes no estaban tan propensos a practicarlo, pero si a “seguir” al club del barrio
- los padres se mostraron afines a que sus hijos practicaran el deporte en el club de la zona
- se reconocían los esfuerzos de los clubes para mantener las estructuras
- los más allegados al deporte “criticaron” la forma de competencia
- a quienes les gusta el fútbol y también el basquetbol veían el tema económico como un óbice para concurrir a todos los partidos y gran parte prefería pagar en el fútbol.
- a los que dijeron que solo concurrían al basquetbol, la gran mayoría lo hacían partido por medio por una razón económica, una minoría dijo que iba a todos los partidos.
- esas personas que iban a los encuentros asiduamente, consideraron que a los espectáculos les estaría faltando un “atractivo” además de lo deportivo (en este ítem debemos analizar que el básquetbol, en otros lugares, es un deporte – espectáculo y ello hace que el espectador lo vea de una manera diferente a la hora del análisis e inevitablemente comparando con lo que por TV se aprecia)
Planificar una estructura y programar un plan de gestión implica, previamente, investigar, establecer procedimientos de estudio para interiorizarse de la realidad y de lo que la sociedad piensa al respecto, en este caso el Basquetbol.
Esto requiere planificación estratégica y trabajo, para comenzar a gestionar una entidad deportiva y proponer en la misma un modelo de gestión.